Las secuelas psicológicas del Covid-19
Son muchos los ámbitos en los que pueden aparecer secuelas ligadas a la pandemia mundial de Covid-19

El coronavirus ha puesto entre la espada y la pared a miles de vidas. En cuestión de días, los profesionales de la salud, los trabajadores de atención al público, la hostelería y la restauración y un largo etcétera de profesiones y oficios han tenido que alterar su día a día y adaptarse o conformarse a las directrices de la crisis sanitaria.
‘La depresión, la ansiedad y el distrés en aumento’
Por un lado, la sobrecarga asistencial y la presencia de síntomas psiquiátricos observados en algunos pacientes con Covid-19 han hecho aumentar la sintomatología de depresión, ansiedad y distrés en los profesionales de la salud.
‘Contraer o contagiar el coronavirus está siendo nuestro pensamiento recurrente'
Mientras que por el otro, el duelo por la pérdida de seres queridos y la excesiva preocupación sobre contraer o contagiar la enfermedad a otros miembros del entorno ha hecho aflorar también estos síntomas en la población general.
Distanciamiento social: soledad y sentimientos negativos
A todo esto, se suman las consecuencias de las medidas de distanciamiento social, que han hecho aumentar los sentimientos de aislamiento y soledad en las personas. Y los hábitos diarios han cambiado de forma abrupta, generando sentimientos de inseguridad, situaciones de desempleo e inestabilidad económica.
‘La práctica del Mindfulness como método para aprender a gestionar la nueva situación’
De hecho, los síntomas de depresión, ansiedad y estrés han aumentado en la sociedad durante esta crisis. Por todo esto, se hace necesario implementar intervenciones para disminuir estos síntomas y aumentar el bienestar de las personas. El uso de intervenciones basadas en la práctica del mindfulness y las nuevas tecnologías pueden resultar una opción prometedora en este sentido.
Puedes consultar el artículo completo en el link